Sobre el Estudio:
El problema con la contaminación de las industrias cementeras se genera a partir de los malos procesos que siguen las empresas en la elaboración del cemento, en este caso de estudio la incineración de residuos en hornos cementeros es uno de los procesos que afecta significativamente el ambiente y la salud de la población cercana a las plantas ya que se liberan emisiones de contaminantes que son altamente dañinos para la salud humana. A través de investigaciones científicas, como la realizada por el Instituto de Salud Carlos III, en Madrid han logrado rectificar que la incineración de residuos tiene un impacto negativo en la salud y es un factor que eleva el riesgo de desarrollar algún tipo de enfermedad derivada de la exposición a los contaminantes emitidos por esta.
La industria cementera en México en los últimos años ha adoptado la incineración de residuos sólidos como el sustituto de combustibles convencionales (combustibles fósiles) como el coque de petróleo para sus procesos de producción. Sin embargo, la adopción de estas medidas puede aumentar los efectos negativos en la salud de la población y en el ambiente, ya que en la mayoría de las plantas no se cuenta con las medidas necesarias para evitar la propagación de los contaminantes generados. La incineración de residuos en hornos cementeros va más allá de una mala práctica que hoy en día sigue llevándose a cabo por este tipo de empresas ya que también afecta al ambiente donde se están depositando este tipo de contaminantes que son emitidos a la atmosfera y que por sus propiedades pueden ser desplazados a diferentes sitios que incluso están alejados de la planta cementera. Las zonas agrícolas y ganaderas se ven expuestas a este tipo de contaminantes ya que al ser partículas diminutas no son visibles, pero son transportadas a través del aire y la deposición final de estas puede llegar a los cultivos, animales, suelos, cuerpos de agua y seres humanos.
La incineración de residuos ha sido tema de controversia entre los defensores ambientales y las empresas transnacionales ya que esta falsa solución ha sido catalogada como una de las de mayor afectación en el ambiente y en la salud humana pues lo problemas que deriva son severos; afectaciones por cáncer, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales y leucemia infantil, son solo algunas de las afectaciones a la salud que se han relacionado con la incineración de residuos. Siendo la incineración de residuos sólidos el principal problema en la afectación de la salud de la población, se analizó la información de la presencia de cáncer en el Valle del Mezquital con respecto a las cantidades de contaminantes en el aire proveniente de las industrias cementeras con el fin de comprobar el aumento de los casos registrados en un periodo de tiempo de diez años y generar un panorama de la problemática en relación a las afectaciones.
Respecto a la metodología del estudio, se analizó la problemática que involucra a las industrias cementeras con la incineración de residuos la cual al ser un tema extenso a desarrollar se enfocó en los casos de cáncer y las emisiones de los contaminantes en un periodo de diez años tomando como insumos los datos de mortalidad y morbilidad de 2004 a 2014 recabados por la Dirección General de Información en Salud (DGIS), de los cuales se realizó una depuración de los registros de las personas que fallecieron por cáncer y de las que padecen de la misma. A partir de la clasificación de enfermedades CIE-10 se filtraron los tipos de cáncer presentes en los municipios que conforman el Valle del Mezquital, de estos al ser analizados a profundidad revelaron que en la región se presentan casos de tipo asociativo con la industria cementera.
Soluciones Adoptadas:
Con respecto a las soluciones ante esta problemática y estando al tanto de que actualmente no existen filtros para mitigar este tipo de partículas tan diminutas generadas a partir de la incineración de residuos no se puede asegurar que las emisiones estén 100% controladas y que estas no se propaguen a través del viento a otros lugares por lo que las mejores propuestas de solución siguen siendo el adoptar planes de manejo y gestión óptima de residuos como los planes de basura cero, los cuales han tenido éxito en la Unión Europea y Centro América dando como resultado la utilidad máxima de los residuos generados.
El rechazo total a la incineración de residuos y la termovalorización de los mismos deben ser temas de carácter imperativo para los organismos encargados de monitorear el medio ambiente y la salud de la población ya que es un problema degenerativo en ambos casos, pues el tiempo de exposición a las toxinas puede inferir en las afectaciones y llegar a ser irreversibles. Se sugiere incluir en las políticas públicas manejos adecuados de los residuos para su reducción, así como el cumplimiento en la infraestructura de las instalaciones de disposición final de los residuos. A esto lo último, se sugiere incluir centros de transferencia para la separación de los residuos y delimitarlos con el fin de tener lo mínimo de los residuos en los rellenos sanitarios.
Las alternativas para esta mala práctica (incineración de residuos) se basan en planes de separación de origen de los residuos generados, es decir; modelos como basura cero. Los planes de basura cero consisten en separar los residuos por tipo y así mismo aminorar los que no pueden ser reutilizados, por ejemplo; el unicel, residuos peligrosos, algunos compuestos plásticos, entre otros. A su vez estos planes involucran a la sociedad para reducir la cantidad de residuos generados ya que si la separación se realiza desde cada hogar la cantidad de residuos que no pueden ser reutilizados es mínima ya que los residuos orgánicos se pueden utilizar como composta con diferentes utilidades y los residuos con valor como el pet, cartón, vidrio, aluminio, entre otros, pueden ayudar a las personas que viven de la recolección de estos recursos. El involucrar a los pepenadores en estos planes es esencial ya que los planes de basura cero contemplan la recolección de estos residuos puerta a puerta, es decir; si los residuos que se generan en un hogar están correctamente separados el trabajo de los pepenadores sería más seguro en toda la extensión de la palabra y se estaría reduciendo la cantidad de residuos mezclados que van a parar a los rellenos sanitarios y/o tiraderos de basura a cielo abierto.
En relación a la actividad extractiva de la industria cementera, se deben de cumplir los protocolos marcados por la SEMARNAT ya que la restauración de las zonas donde se realiza la extracción de la materia prima no cuentan con un monitoreo constante y en ciertos casos se están violando normas para la restauración de especies endémicas de la región, así como los límites de las canteras cercanas a las Áreas Naturales Protegidas (ANP). En relación a esto se sugiere a los organismos reguladores tomar acciones en cuanto a la inspección de las restauraciones de la planta y la conservación de las ANP ya que las violaciones de estos aspectos son considerados un delito federal. Con respecto a lo anterior se sugiere que el trabajo sea mutuo entre las diferentes instituciones a cargo de la SEMARNAT, para la conservación de las ANP y el monitoreo de estas. Instituciones como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) deben de cerciorarse que los procesos se lleven a cabo adecuadamente.
En cuanto a las limitantes de los datos referentes al sector salud se sugiere al departamento encargado del manejo de los datos pueda solucionar el problema de los identificadores de los pacientes en los diferentes años, pues estos al no tener una clave única en estas bases de datos no se puede reconocer si los pacientes que se registran en los egresos hospitalarios son un nuevo paciente o el mismo que acude a una revisión-consulta-operación. Esto es importante al dar a conocer la información en los reportes generados por la secretaria de salud y en los distintos medios, ya que si no se cuentan con cifras exactas de las enfermedades que se padecen en la población las deficiencias en la infraestructura y recursos son inciertos a tal grado de tener un desabasto o sobrepasar la demanda de los servicios.
En el caso de los datos de las emisiones, se sugiere tener actualizado estos registros al menos cada seis meses ya que las sustancias emitidas requieren un monitoreo constante en cuanto al giro de las empresas.El desfase de la información
actualmente es de dos años y la mayoría de la información es limitada, pues no existen registros de las empresas o bien existen registros nulos de la cantidad de sustancias emitidas. En el caso de empresas nuevas, estas deben de cumplir con las normas y actualizar su NRA al correspondiente del giro de actividad.
Si bien es cierto el monitoreo de las sustancias es costoso, se tiene como obligación registrar los valores emitidos según las normas establecidas por la SEMARNAT ya que se están emitiendo sustancias que perjudican la salud de la población expuesta a estas. Siendo empresas transnacionales el recurso no es un limitante para cumplir con estos estudios en tiempo y forma. Respecto a esto, se sugiere que el registro de sustancias se lleve conforme a lo establecido en la legislación con sus respectivas sanciones, así como la cancelación de las actividades según lo ameriten las infracciones cometidas. A si mismo se sugiere respetar los acuerdos internacionales en los que México participa, ya que estos son un referente para establecer los límites permisibles en cuanto a la emisión de sustancias y reducción de las mismas. Es de carácter urgente reducir las emisiones de contaminantes tanto a nivel país como a nivel mundial para frenar los problemas derivados de estas.
Beneficios:
Se pretende que con el estudio y los productos generados a partir de este, la problemática pueda ser interpretada y tomada en consideración por las autoridades competentes para la intervención y regulación de las normativas pertinentes para reducir las emisiones de la industria cementera, y así aminorar los casos de cáncer ocasionadas por la exposición a este tipo de partículas.
Con respecto al visualizador se pretende que con los productos generados (Cartografía temática) se pueda difundir y servir de apoyo para dar a conocer el panorama de la problemática en la población. El fin de este estudio es poder aportar información además de argumentos científicos al cuerpo académico que conforman los movimientos sociales presentes en la zona respecto a la problemática. A si mismo se espera que la información generada a partir de este análisis pueda ser consultada y descargada por el cuerpo académico que integran los movimientos sociales en la zona del Valle del Mezquital, el cual está formado por; Líderes de los movimientos sociales en contra de la industria cementera y la incineración de residuos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), grupos ecologistas e investigadores de la problemática.
Nececidades Iniciales:
Derivado de la incineración de residuos sólidos por parte de las empresas cementeras y la contaminación que estas ocasionan, en la presente investigación se analizó la incidencia de mortalidad y morbilidad por cáncer en la población del Valle del Mezquital y la relación que existe con la cantidad de emisiones contaminantes relacionadas con la industria cementera. La importancia de esta investigación parte de la falta de estudios en México sobre la temática de contaminación por industrias cementeras y la ausencia de cartografía que represente esta información.
Son diversos los grupos sociales en defensa del territorio que luchan en contra de las industrias cementeras, los cuales no cuentan con herramientas que les permitan demostrar espacialmente la contaminación emitida por estas empresas en sus lugares de origen y sus repercusiones en la salud de la población, lo cual genera inconformidad además de preocupación entre las comunidades que conforman los movimientos sociales y la población cercana a las industrias cementeras Dichos levantamientos sociales se replican en la mayoría de los territorios que se encuentran cercanos a las plantas cementeras, con este estudio se analizó la problemática haciendo uso de las herramientas SIG para visualizar la presencia de cáncer en la zona de estudio del Valle del Mezquital y su relación con los contaminantes emitidos por las industrias cementeras .
Puntos importantes del estudio!
Como puntos importantes y al ser analizada a profundidad la información de las diversas fuentes oficiales debe hacerse la siguiente aclaración en cuanto a los datos presentados:
1. Los datos de morbilidad (Egresos Hospitalarios) provenientes de la Dirección General de Información en Salud se encuentran con fallas a partir del año 2004 a 2009 ya que no se cuenta con un identificador por paciente (ID o Clave) y por ende no se puede corroborar que la información de los pacientes sea de un mismo egreso o de uno diferente.
2. Los datos de los contaminantes emitidos por las empresas provenientes de la SEMARNAT son puestos a criterio de la empresa en cuanto a su registro pues son considerados costosos para la Secretaría por lo que la empresa puede realizar los registros correspondientes de las emisiones y reportarlos si es que los puede costear.
3. Referente al punto anterior, algunas empresas cementeras no registran datos de emisiones a la atmosfera para algunos años por lo que esto ha sido tomado en cuenta para generar una tasa de incremento anual comparando los datos entre los años que si tienen registrado datos y así generar un estimado de sus emisiones.
4. En los datos referentes a las unidades económicas que se tienen en el DENUE hay establecimientos que no están registrados en estos compendios como, por ejemplo; zonas de extracción y trituración de caliza.
5. Con respecto al punto anterior y al no existir datos de manera oficial se complementó el análisis con los productos generados en los talleres de diagnóstico ambiental comunitario realizados por el Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS) donde las comunidades identificaron fuentes de contaminación dentro de su municipio contrastando estas con la localización de canteras que no se presentan en las unidades económicas en el DENUE.
6. Al existir limitantes en el estudio como lo es la deficiencia de los datos provenientes de la Dirección General de Información de Salud (DGIS) y el registro de emisiones (RETC), estos datos existentes han sido analizados con respecto a los antecedentes que involucra la temática partiendo de los límites permisibles de acuerdo a la norma que regula las emisiones permisibles. En relación a los datos de salud se analizó la incidencia de los tipos de cáncer relacionados con las afectaciones por la incineración de residuos.